EBROACERO, S.A. fue fundada en 1963 y ha dedicado desde entonces su actividad a la fabricación de piezas de acero moldeado y de fundiciones aleadas para todo tipo de aplicaciones industriales.
Entrevistamos a Javier Lahoz, Export Area Manager.
¿Qué porcentaje de su facturación está directamente relacionado con la exportación? ¿En qué áreas de exportación trabajan?
En Ebroacero exportamos entre el 30-40% de nuestra producción de forma directa. Si añadimos las realizadas por nuestros clientes nacionales que incluyen nuestras piezas, la cifra alcanzaría el 60%. Nuestros principales mercados son la Unión Europea, resto de Europa, Norteamérica y Latinoamérica.
¿En qué momento de la vida de la empresa tomaron la decisión de exportar?
Ebroacero es una empresa familiar con casi 60 años de vida y prácticamente desde los inicios decidió sumergirse en el mundo de la exportación, ayudándose del asesoramiento que ofrecen las Cámaras de Comercio.
¿Qué factores influyeron para facilitarles este proceso?
Desde el principio, los fundadores tuvieron las ganas necesarias para abrirse a nuevos mercados con el objetivo, por supuesto, de aumentar la cifra de negocio y diversificar mercados.
¿Qué factores influyeron para dificultarles el proceso?
Teniendo en cuenta la historia de nuestra empresa, las principales dificultades aparecieron en los comienzos ya que en aquella época no existían los medios ni la cantidad de información que hay ahora: los aranceles, la cantidad de documentación que había que realizar, las comunicaciones…
Dada su experiencia en esta materia, ¿podría señalar las claves principales para orientar a pymes que desean iniciarse en la exportación?
La formación del personal, tanto en conocimientos de exportación como en idiomas, es clave para que la experiencia sea positiva; la capacidad de adaptación de los productos a los mercados de destino, así como mentalizarse de que los resultados no llegarán a corto plazo y que exige una inversión, a nivel de trabajo, tiempo y dinero, sostenida en el tiempo. Asimismo, un contacto fluido con la Administración, las Cámaras de Comercio y las asociaciones empresariales que facilitan la entrada a nuevos mercados, la capacidad de adaptación de los productos a normativas internacionales, obtención de ayudas, etc.